Después de la muerte de Kafka, en 1924, Max Brod, íntimo amigo y gran promotor de la labor literaria de este genio de las letras, debió quemar esta carta. Sin embargo al no hacerlo rescató para las generaciones siguientes la clave para comprender la personalidad y la lamentable vida de este gran personaje de la literatura del siglo XX. En Carta al Padre, Franz Kafka le describe a su padre Hermann Kafka, las experiencias emocionales más íntimas -cuyas dolorosas huellas quedaron marcadas para siempre-, respecto a la ruda educación que recibió de él, y las funestas consecuencias que tuvieron en su vida adulta. Existe en toda su narración una serie de reflexiones psicológicas cargadas...
Después de la muerte de Kafka, en 1924, Max Brod, íntimo amigo y gran promotor de la labor literaria de este genio de las letras, debió quemar esta carta. Sin embargo al no hacerlo rescató para las generaciones siguientes la clave para comprender la personalidad y la lamentable vida de este gran personaje de la literatura del siglo XX. En Carta al Padre, Franz Kafka le describe a su padre Hermann Kafka, las experiencias emocionales más íntimas -cuyas dolorosas huellas quedaron marcadas para siempre-, respecto a la ruda educación que recibió de él, y las funestas consecuencias que tuvieron en su vida adulta. Existe en toda su narración una serie de reflexiones psicológicas cargadas de un realismo y emoción avasalladores. Franz Kafka fue el único hijo varón de los Kafka, ya que los otros dos murieron y sólo sobrevivieron dos mujeres más, quienes posteriormente fueron asesinadas en los campos de concentración.